Autor | Margo Glantz |
Tapa del libro | Blanda |
Edición del libro | 1 |
Editorial del libro | Era |
Serie | |
Subtítulo del libro | |
Título del libro | Sana |
Volumen del libro | |
Idioma | Español |
Año de publicación | 2007 |
Con índice |
Accesorios incluidos:
Edad máxima recomendada:
Cantidad de libros por set: 1
Colección del libro:
Material de la tapa del libro: Cartulina
Género del libro: Literatura y ficción
Tamaño del libro: Estándar
Subgéneros del libro: Colecciones literarias
Versión del libro:
Coautores:
ISBN: 9789684117037
Altura: 20.5 cm
Escrito en imprenta mayúscula:
Condición del ítem: Usado
Edad mínima recomendada:
Tipo de narración: Cuento
Cantidad de páginas: 235
SKU: 3456788
Sinopsis: El lector encontrará en estas páginas textos aparentemente aislados que el hilo narrativo va anudando. Para delimitar lo indelimitable, aquello que separa la santidad de la impureza, lo sucio de lo limpio, la mutilación de lo íntegro, el lenguaje se quier
Traductores:
Peso: 230 g
Ancho: 13.5 cm
Con realidad aumentada:
Con páginas para colorear:
El tema de Saña está en su título, una exploración en torno a ese sentimiento, más allá del rencor, del odio, de la inquina. “Encarnizarse es cebarse en la carnicería, como hace el perro cuando degüella alguna res. Y el que en algún negocio se muestra cruel y no quiere aflojar en perseguir y acosar al que quiere mal, decimos estar encarnizado; y no con menos propiedad se dice del que está cebándose en el vicio de la deshonestidad.” Saña consta de textos aparentemente aislados; aunque cada uno valga por sí mismo y sea autosuficiente, el hilo narrativo va anudándose a medida que la lectura se prosigue. Varios temas se entrecruzan y algunas historias –como las de los pintores Bacon y Spencer, las andanzas de Rimbaud o la del músico Scarlatti– se van desarrollando en fragmentos discontinuos y diacrónicos; otras se ocupan de cosas diversas cuya relación, aparentemente microscópica, se ha ido tejiendo cuidadosamente. Una de las preocupaciones fundamentales del texto sería delimitar lo indelimitable, aquello que separa la santidad de la impureza, lo sucio de lo limpio, la mutilación de lo íntegro. Para ello, el lenguaje se quiere preciso, tajante, ensañado, carnicero: trabaja con asociaciones inusuales y cada fragmento es a la vez literal, metafórico y parabólico. ¿Sería posible pensar que, al terminar la lectura, el libro se transforme en una sola y gigantesca metáfora construida de forma sostenida pero imperceptible?