Autor | José Martiniano de Alencar |
Tapa del libro | Blanda |
Edición del libro | 1 |
Editorial del libro | Porrúa |
Serie | |
Subtítulo del libro | Novela indigenista brasileña |
Título del libro | El Güaraní |
Volumen del libro | |
Idioma | Español |
Año de publicación | 1992 |
Con índice |
Accesorios incluidos:
Cantidad de libros por set: 1
Colección del libro: sepan cuantos
Material de la tapa del libro: Cartulina
Género del libro: Literatura y ficción
Tamaño del libro: Estándar
Subgéneros del libro:
Versión del libro:
Coautores:
Color del canto: No aplica
ISBN: 9789684525528
Altura: 20 cm
Código IBIC: No aplica
Ilustradores: Desconocido
Escrito en imprenta mayúscula:
Condición del ítem: Usado
Edad máxima recomendada:
Edad mínima recomendada:
Tipo de narración: Novela
Cantidad de páginas: 278
Lugar de publicación: México
SKU: eg087543
Traductores:
Peso: 240 g
Ancho: 13.5 cm
Con realidad aumentada:
Con páginas para colorear:
Con concordancia: Sí
Con cremallera: No
El guaraní, recursos y asuntos que constituyen el secreto de su popularidad. Ingenio, penetración habilidad poética y hallazgo en el lenguaje compensan las desigualdades y los amanerados artificios propios de la exaltación romántica. Es, pues, sin el menor género de dudas, José de Alencar la figura dominante del siglo XIX en Brasil. Y dentro de su copiosa producción literaria es la obra el guaraní su punto más alto. Pery, el guaraní protagonista, es uno de los más elaborados personajes de la novela romántica latinoamericana. Incluso con su sentimentalidad desatinada es una de las figuras más vivas de la galería de héroes románticos. el mismo Título de la novela centrado en el protagonista, sigue la tradición romántica de idealizar a sus personajes, de exaltar a toda costa al individuo. Trátase en este caso de sublimar la figura del indígena, y sus excesos de bondad y de virtudes constituyen una réplica de la degradación real económico y social a que la civilización de los blancos había llevado a los hombres de quienes Alencar tomo su modelo. Pery no deja de ser, mientras discurren los cincuenta y ocho capítulos, el centro del universo novelístico y como tal habría de pasar a los manuales de literatura. Entretejiendo hechos históricos con una intrincada trama novelesca, revela Alencar, pese a la subjetiva perspectiva romántica, muchos aspectos de la realidad de aquellos hombres que se lanzaron a conquistar, espada en mano, la tierra selvática del Brasil. el narrador, que interviene directamente en el devenir de los acontecimientos trata de atraer la atención del lector y de conducirlo como de la mano a la interpretación inevitable de los hechos; no quiere dejar ningún cabo suelto y se empeña en aclarar, definir, precisar, y si la acción no basta para ello, impone su propia voz. de esta novela sacó Scalvini el libreto para la ópera en cuatro actos el guaraní del músico brasileño Carlos Gomes, que fue representada en la Scala de Milán en 1870, con el debut de Tamango. el libreto es rebuscado y efectista sobremanera: su más notable curiosidad escénica es la ceremonia con la que los aimorés, que han capturado a Pery, se disponen a comérselo. Finaliza patéticamente mientras don Antonio prende la pólvora y vuela con todos los enemigos. Lejos, en la colina, el guaraní señala el cielo a Cecilia arrodillada.