$420.00
24 x $24.64
Ver más detalles
¡No te lo pierdas, es el último!
Entregas para el CP:
Opciones de envío
Calcular
No sé mi código postal
Descripción

Características Principales

Autor Francisco Javier Aquino Bustos y Sergio Correa Gutiérrez (coordinadores)
Tapa del libro Blanda
Edición del libro 1
Editorial del libro Colofón
Serie
Subtítulo del libro
Título del libro La imagen corporal en la paciente histerectomatizada (Lo que no se ve en el espejo)
Volumen del libro
Idioma Español
Año de publicación 2017
Con índice

Otros

Accesorios incluidos:

Cantidad de libros por set: 1

Colección del libro:

Material de la tapa del libro:

Género del libro: Medicina,Psicología,Sexualidad

Tamaño del libro: Mediano

Subgéneros del libro:

Versión del libro:

Coautores:

ISBN: 9786078590810

Altura: 22 cm

Escrito en imprenta mayúscula:

Condición del ítem: Nuevo

Edad máxima recomendada:

Edad mínima recomendada:

Tipo de narración: Ensayo

Cantidad de páginas: 180

Traductores:

Peso: 280 g

Ancho: 14.5 cm

Con realidad aumentada:

Con páginas para colorear:

Descripción

Es necesario determinar si las pacientes que presentan distorsión de la imagen corporal pueden ser atendías con un proceso informativo que elimine sus conceptos erróneos y sea suficiente para corregirla o si requiere formación en técnicas de afrontamiento para resolver el conflicto que se le presenta. Habiendo concluido sobre la importancia del autoconcepto emocional y la falta de un protocolo de información y formación que brinde a las pacientes diferentes técnicas de afrontamiento a las pacientes y sus parejas, se requiere diseñar un protocolo de intervención hospitalaria en instituciones públicas a pacientes sometidas a una histerectomía, para proporcionar las condiciones terapéuticas que faciliten la recuperación postoperatoria y eleven la calidad de vida de las pacientes, desde una perspectiva cognitivo conductual que brinde a la paciente y su pareja herramientas de afrontamiento que les sean de utilidad. Dado que cada caso es diferente en cuanto a la dinámica familiar, expectativas sobre la operación de la paciente y de su pareja (motivos de la intervención y mitos sobre sus consecuencias), se deben crear diversos planes de apoyo que correspondan a la mayoría de los casos, preferentemente brindar el apoyo individualizado que propicie una mejor evolución y recuperación.